Polyommatus golgus (Hübner, 1813)




La conocida como niña de Sierra Nevada Polyommatus golgus (Hübner, 1913) es una especie de lepidóptero de la familia Lycaenidae endémica de la Península Ibérica y más concretamente de las sierras de Sierra Nevada y Sierra Sagra. Se la considera en peligro de extinción según el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y vulnerable (VU D2) según la Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hallándose poblaciones más estables y otras extremadamente vulnerables y presionadas por la actividad humana directa o indirectamente.
El área de distribución total es aproximadamente de unos 16 km2 en dos núcleos diferenciados: las laderas septentrionales del Veleta y las inmediaciones del Mulhacén (García-Barros et al., 2004).
Biología
La situación de vulnerabilidad de P. golgus se debe a los requerimientos no en su etapa adulta sino en las fases larvarias principalmente. Las larvas de P. golgus se alimentan exclusivamente de la papilonácea Anthyllis vulneraria pseudoarundana, que es la que tiene su distribución restringida a las altas altitudes. Además, como tantos otros Licaénidos, presentan mirmecofilia: sus larvas tienen una estrecha relación con hormigas. Concretamente con la especie Tapinoma nigerrinum. Estos restringidos requerimientos hacen de a la mariposa especialmente delicada y es por eso que creemos requiere ayuda externa por parte del ser humano.
Los huevos de la mariposa son depositados a mediados del verano. La larva se alimenta del parénquima de las hojas de Anthyllis vulneraria pseudoarundana. En la primavera siguiente las larvas de cuarta y quinta edad son atendidas por T. nigerrinum. Los adultos vuelan en julio y además son diurnas.
Amenazas
Hay dos principales problemas que afectan al estado de conservación de P. golgus siendo ambos de origen humano: la urbanización de la zona y la subida de temperaturas provocada por el cambio climático global.
​
Respecto a la urbanización de la zona por infraestructuras destinadas a los deportes de nieve, P. golgus se ve muy afectada en el área de Pradollano. Hay laderas llanadas para las pistas de esquí por lo que la vegetación se ve muy afectada, y por consiguiente las especies que hayan de alimentarse de ella como lo es P. golgus. La estación de esquí trae consigo una gran afluencia de personas, que inevitablemente suponen contaminación y acumulación de residuos añadida al hábitat de la mariposa.
​
En lo referente al cambio climático, la niña de Sierra Nevada es una especie que habita entre los 1700 y 3000 metros de altitud (García-Barros et al., 2004). Requiere para su supervivencia temperaturas relativamente bajas. Al aumentar éstas a nivel general, P. golgus ha de ascender en altitud para poder vivir. Esto es, evidentemente, insostenible por dos motivos: a medio plazo las diferentes poblaciones quedan aisladas en los picos, siendo imposible el intercambio genético con los problemas que eso acarrea. A largo plazo, llegará un momento en el que el lepidóptero no podrá desplazarse más alto y por tanto acabará por extinguirse.
Las condiciones de cada localidad varían notablemente según el grado de afluencia humana a la zona.
Las áreas cercanas al barranco de San Juan y las poblaciones del Mulhacén están incluidas dentro del marco de protección del Parque Nacional de Sierra Nevada en zonas no muy afectadas por el ser humano por lo que la niña forma poblaciones relativamente saludables y estables dentro de su situación de vulnerabilidad.